OSIRIS, el sistema de imagen científica a bordo de la misión Rosetta, ha sido clave desde prácticamente desde el despertar de la misión y ha permitido, entre otras cosas, determinar por primera vez de forma directa la densidad de un cometa o caracterizar en detalle las diferentes regiones de su superficie. Y, con el comenta acercándose progresivamente al Sol y desplegando su actividad, el papel de OSIRIS seguirá siendo fundamental.
En marzo de 2012, astrónomos aficionados tomaron imágenes de un penacho emergiendo al amanecer en el borde del disco de Marte. Aunque las naves espaciales en órbita marciana ya habían observado antes finas capas de nubes en el limbo, este fenómeno alcanzó una altura excepcional, de entre 200 y 250 kilómetros sobre la superficie y se pudo ver, aunque solo durante el amanecer marciano, durante unos diez días. Nunca antes se había observado un fenómeno a tanta altura en el planeta.
The birth of planetary nebulae, resulting from the death of low and intermediate mass stars, is usually thought of as a slow process, in contrast with the intense supernovae that massive stars produce. But a recent study led by researchers at the Institute of Astrophysics of Andalusia (IAA-CSIC) in collaboration with the Center for Astrobiology (CAB, CSIC/INTA) has revealed the fact that explosive phenomena also intervene in the formation of planetary nebulae.
Las nebulosas planetarias, objetos que resultan de la muerte de una estrella de baja masa, recibieron su nombre por su apariencia redondeaba, similar a la de los planetas. Y el caso de NGC 3242 resulta especialmente singular porque recibió el curioso apodo de "el Fantasma de Júpiter" dado que cubre en el cielo una región equivalente a la del planeta Júpiter.
Some three million years ago hundreds of stars formed from a dense cloud of gas and dust in the constellation of Orion (“the Hunter”).
El cielo sobre nuestras cabezas from IAA-CSIC on Vimeo.
Cartografiando lo imposible from IAA-CSIC on Vimeo.
“Cartografiar la Vía Láctea es como pretender obtener el mapa completo de Londres sin poder salir de Trafalgar Square”
Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC
Glorieta de la Astronomía, s/n. E-18008, Granada
Tel.: +34 958 12 13 11 - Fax: +34 958 81 45 30